martes, 17 de noviembre de 2015

Educacion Especial


"Artículo 27.- La educación especial es el conjunto de apoyos y servicios a disposición de los alumnos con necesidades educativas especiales, ya sea que los requieran temporal o permanentemente" (Ley 7600, 2014, p. 23).

Articulo 17 – Los centros educativos efectuaran las adaptaciones necesarias y proporcionarán los servicios de apoyo requeridos para que el derecho de las personas a la educación sea efectivo. Las adaptaciones y los servicios de apoyo incluyen los recursos humanos especializados, adecuaciones curriculares, evaluaciones, metodología, recursos didácticos y planta física. Estas previsiones serán definidas por el personal del centro educativo con asesoramiento técnico especializado” (Ley 7600, 2014, p. 14).


 Para otros autores como: Ministerio de educación presidencia de la nación Buenos Aires (s.f) “La Educación Especial es la modalidad del Sistema Educativo destinada a asegurar el derecho a la educación de las personas con discapacidades, temporales o permanentes, en todos los niveles y modalidades del Sistema. Se rige por el principio de inclusión educativa…”(párr. 1).

     Centro digital de recursos de educación especial. Dirección de Educación Especial de México La Ley General de Educación, en su Artículo 41, enuncia que la educación especial está destinada a personas con discapacidad, transitoria o definitiva, así como a aquellas con aptitudes sobresalientes. Atenderá a los educandos de manera adecuada a sus propias condiciones, con equidad social incluyente y con perspectiva de género” (párr. 1).




     Ministerio de Educación de Guatemala. Dirección de Calidad y Desarrollo Educativo DICADE (2006) los problemas de aprendizaje son una problemática que afecta la conexión de información del cerebro con la comprensión, lo que se oye y ve, por lo que el estudiante no es capaz de seguir el mismo ritmo de estudio que sus compañeros, se puede manifestar como: un problema específico del lenguaje oral o escrito, atención, coordinación o autocontrol. Los más comunes son:

Dislexia: se relaciona a un problema de lectura por omitir, cambiar letras o leer sin pausas.

Disgrafía: dificultad para escribir.

Disortografía: Está relacionado con problemas de ortografía ligados a la escritura y lectura.

Discalculia: Dificultad para entender los símbolos aritméticos.

     Mientras que para autores como Málaga y Arias esta afecta muchas de las actividades cotidianas como direcciones, matemática y sus símbolos (pp. 45 - 46).

Hiperactividad: cuando el estudiante no logra permanecer en un mismo lugar o actividad por más de  cinco minutos por lo que se distraen con facilidad.

Déficit atencional: está relacionado con la dificultad de aprendizaje por la falta de atención.

Problemas de Desorganización espacial y/o temporal: tiene que ver con la dificultad del manejo del tiempo y el espacio (pp. 25 - 26).
    En el Plan Educativo Provincial de la  Provincia de Entre Ríos Argentina (2007-2011) la discapacidad va a ser una dificultad entre el sujeto y el medio que le rodea, por lo que la sociedad incorpora las posibilidades de accesibilidad para que estos puedan de una manera igualitaria incorporarse y educarse en la sociedad.

Hoy día las discapacidades educativas son denominadas con el nombre de necesidades educativas las cuales corresponden a todos aquellos individuos con diversas alteraciones en sus funciones intelectuales o físicas; que no pueden llevar a cabo sus actividades de forma independiente y totalitaria por lo que requieren de cierta ayuda para realizarlas según sus impedimentos (p. 20).

     Málaga y Arias (2010) definen la discapacidad como aquellos estudiantes que muestran de manera permanente problemas para comprender conceptos y adquirir algunas habilidades como escribir, leer entre otras (p. 43).

Problemas Emocionales y de Conducta



     Según el Boletín 96 MEP (s.f) son aquellos que por su particularidad emocional y conductual, requieren una orientación integral, pedagógica y psicológica, que facilite los procesos de aprendizaje del estudiante y de quienes intervienen en sus procesos.

Siendo aquellos estudiantes en riesgo social, que requieren de un manejo adecuado de las relaciones sociales para aprender, además de un control sobre sus impulsos, aprendizaje de las conductas básicas de auto control, relajación y conducta social que interfieran en el desarrollo y adquisición de conocimientos de las diferentes áreas de aprendizaje (p. 28).

Discapacidades múltiples o retos múltiples

     Según la Propuesta Metodológica de la UNESCO y el Sistema Regional de la información Educativa de los Estudiantes con Discapacidad (SIRIED) (2010) de Chile, estas se dan cuando una persona presenta más de una discapacidad; los estudiantes con multi-discapacidad requieren de una adecuada atención y de un apoyo general y extenso en áreas como orientación, socialización, comunicación, movilidad, vida diaria y en el aprendizaje en general (p. 92).

Entre las discapacidades múltiples podemos encontrar estudiantes con: parálisis cerebral infantil, Espina bífida, Enfermedades neurodegenerativas, Problemas sensoriales con otras discapacidades asociadas secuelas graves de trauma cráneo-encefálico.


     En el Boletín 96 MEP (s.f) los problemas de aprendizaje son aquellos que necesitan de apoyo educativo especial que le permita al estudiante acceso correcto a la comprensión de lectura, matemática, escritura (p. 9).

     “El retraso mental es una discapacidad caracterizada por limitaciones significativas tanto en el funcionamiento intelectual como en la conducta adaptativa, que se manifiesta en habilidades adaptativas conceptuales, sociales y prácticas” (Boletín 96 MEP, s.f, p. 32).

     La discapacidad intelectual “Es aquella que se caracteriza porque la persona no aprende tan rápido, ni recuerda las cosas tan bien como otras personas de su edad, su capacidad para relacionarse con los demás, se ve alterada” (Ministerio de Educación de Guatemala. Dirección de Calidad y Desarrollo Educativo DICADE, 2006, p. 19).

Dentro de esta discapacidad se derivan diferentes grados de retraso entre ellos:

Retraso mental leve: durante los años de preescolar los niños (as) desarrollan habilidades de comunicación y sociales, con una discapacidad a nivel psicomotora mínima y sensorial.

Retraso mental moderado: los individuos en este nivel retraso adquieren durante primaria habilidades de comunicación, al igual que pueden desarrollar habilidades sociales y ocupacionales; pueden cuidar de sí mismos con supervisión.

Retraso mental severo: durante los primero seis años desarrollan poco el lenguaje y la comunicación.

Retraso mental profundo: estos individuos tienen impedimentos neurológicos asociados, en la edad de preescolar tienen grandes impedimentos psicomotores y sensoriales impidiéndoles la adaptación completa dentro del contexto, sin embargo su desarrollo puede ser mayor si recibe el estímulo adecuado bajo apoyo individual y supervisión constante (pp. 19 - 20).


“Discapacidad intelectual se refiere a la capacidad mental general, como el aprendizaje, razonamiento, resolución de problemas, y así sucesivamente” (UNESCO-SIRIED, 2010, p. 9).

     La UNESCO- SIRIED (2010) manifiesta que los trastornos generalizados del desarrollo se caracterizan por las alteraciones cualitativas en la comunicación verbal y no verbal, integración social recíproca, repertorio repetitivo, estereotipado, limitado de intereses y actividades.

Estos trastornos son muy variados, tienen una característica generalizada del comportamiento el individuo en todas las situaciones. Estos aparecen en la infancia, en algunos casos aparece después de los cinco años. Se considera importante el ofrecer un desarrollo de habilidades sociales y comunicativas, variadas en cuanto a entornos de aprendizaje organizados, estructurados y predecibles, a través de una enseñanza secuencial explicita.

Compuesta por habilidades practicas estas se relacionan con actividades de la vida diaria (higiene personal, uso telefónico); habilidades profesionales; horarios y rutinas; seguridad, uso de dinero, entre otras, habilidades conceptuales como matemática, tiempo e idioma, habilidades sociales e interpersonales como autoestima, capacidad de seguir reglas responsabilidad social, solución de problemas, entre otras (p. 93). En esta categoría se incluyen:

Síndrome de Williams: “es una enfermedad genética que compromete tejido vascular y conectivo y el sistema nervioso central, presenta un perfil característico desde el punto de vista del compromiso clínico, cognitivo, neurofisiológico y genético molecular” (Morín, 2002, párr. 3).

Down: según El síndrome de Down. Madrid (2014) este síndrome es la principal causa de la discapacidad intelectual, además de ser una alteración genética (párr. 3)

     “El síndrome de Down o trisomía 21 es una condición humana ocasionada por la presencia de 47 cromosomas en los núcleos de las células, en lugar de 46. Hay tres cromosomas 21 en lugar de los dos habituales” (El síndrome de Down, (s.f.), p.6).

     Domínguez, M., Sánchez, A., Reche, M., Díaz, I. et al (2007) mencionan que estos estudiantes tienen ciertas características, aprenden  siempre y cuando se utilice una metodología adecuada, a nivel cognitivo y nervioso es más lento, tienen dificultad aritmética, baja autoestima, aprenden a leer antes de escribir, sus puntos más fuertes son la percepción y memoria visual (pp. 8 - 10).

Autismo: tiene que ver con un marcado o carente desarrollo de la comunicación e interacción social, por lo que existe la incapacidad para relacionarse con otros e inclusive puede haber un retraso del desarrollo del lenguaje verbal o su total ausencia. También cuentan con patrones de intereses, comportamiento y actividades repetitivos, estereotipados y restringidos (p. 69).

Asperger: es una alteración persistente y grave de la interacción social, intereses, actividades y patrones de comportamiento incapaz de relacionarse con otros; pérdida significativa del lenguaje, habilidades motoras, sociales, juego, control intestinal (p.79).

     Según Málaga y Arias (2010), consiste en la dificultad  de interacción social, un patrón de conducta, dificultad para comunicarse, poco flexible, interés restringido y estereotipado (p. 21-23).

Trastorno de Rett: se relaciona con la perdida de habilidades manuales previamente adquiridas con alteraciones en la coordinación de los movimientos del tronco y al caminar, con retardo psicomotor grave (p. 75).  Esta discapacidad conforme a Antequera, M., Bachiller, B., Calderón, M., Cruz, A., et al. (2002). se divide según el grado de apoyo que requiere el individuo según la situación, función y fases de la vida en:

Intermitente: el alumno no siempre requiere de ayuda; esta puede darse de forma frecuente durante periodos breves de baja o alta intensidad.

Generalizados: estos apoyos son constantes, intensos y dispuestos en varios ambientes.

Limitados: el apoyo es constante a lo largo del tiempo, se dan por un tiempo limitado no frecuente.

Extensos: el apoyo es constante según el ambiente y es ilimitada (p. 13).

Discapacidades motoras

     Fernández y Pelegrín (s.f) la discapacidad motora es una deficiencia en el sistema motor nervioso, óseo o muscular del individuo, la cual restringe algunas actividades de forma  permanente o temporal (p. 3).

     Para el Ministerio de Educación de Guatemala. Dirección de Calidad y Desarrollo Educativo DICADE (2006) la discapacidad física tiene que ver con la falta o deterioro de locomoción.

Entre estas están:
Parálisis cerebral: limita la capacidad de movimiento de los músculos que mueven el cuerpo, es causada por un daño permanente en el cerebro. Para otros autores "Es un trastorno permanente de la postura y el movimiento debido a una lesión en el cerebro inmaduro" (Fernández, Pelegrín, (s.f), p. 7).

Estos la subdividen en: leve en la cual los niños tienen dificultad de movimiento y coordinación motriz, requiriendo más tiempo para realizar actividades y aprender, moderada donde las funciones como sentarse, caminar, manipulación de cosas, cambios de postura entre otros requieren de material adaptado y grabe que muestra cambios importantes de manipulación, comunicación y equilibrio en el individuo, con una dependencia limitada (p. 8).

Epilepsia: es causada por descargas eléctricas  en el cerebro, se pueden dar crisis convulsivas.

La artogriposis: el individuo nace con los músculos débiles y las articulaciones.

La atrofia muscular espinal de la niñez: es una debilidad progresiva de los músculos, causada por la degradación avanzada de las células nerviosas motoras.

Problemas que afectan las articulaciones como: artritis reumatoide juvenil, relacionada con una inflamación de las articulaciones que puede causar deformaciones.

Problemas que afectan los huesos como: osteogénesis deformación de los huesos siendo estos extremadamente frágiles y la escoliosis que es una desviación lateral de la columna vertebral.

Problemas que afectan los músculos como: distrofia muscular debilita los músculos y es progresiva (pp. 22–23).

     Según la UNESCO-SIRIED (2010) estas tienen que ver con limitaciones permanentes del sistema neuromuscular ya sean posturales, de desplazamiento, coordinación de movimientos, expresión oral, estas se deben a la deficiencia en el área funcional del sistema óseo articular, nervioso o muscular, los cuales limitan la capacidad de funcionamiento en diferentes grados, las más habituales son: Parálisis cerebral, Espina bífida, Distrofias musculares.

Para facilitar la autonomía, la comunicación, movilidad y aprendizaje del estudiante con discapacidad motora se debe eliminar las barreras físicas, proporcionando ayuda técnica como terapia física, equipamiento y sistemas de comunicación (p. 91).

     Fernández y Pelegrín (s.f) mencionan también en el área de discapacidades motoras:

Espasticidad: rige los movimientos voluntarios de los músculos, provocando espasmos y rigidez careciendo de flexibilidad, sin embargo los casos más graves se bloquean órganos

Atetosis: tiene que ver con contracciones involuntarias de las extremidades dístales, por lo que no puede mantener una postura estable y puede afectar el habla de manera total o con pequeños fallos.

Ataxia: es una lesión en el cerebro caracterizada por problemas de equilibrio al caminar o mala coordinación del espacio y gestos (p. 9).

Espina bífida: es una anomalía congénita la cual produce parálisis flácida ya sea entumecimiento o parálisis total de los miembros inferiores, atrofia muscular, pérdida sensorial, debilidad muscular, hidrocefalia en un 70%, incontinencia de la vejiga e intestino y deformidades de los miembros inferiores (p. 11).

Hidrocefalia: es un aumento del líquido cefalorraquídeo en el cerebro (p. 13).

Enfermedades Neuromusculares: son alteraciones que afectan la unidad motriz (p. 20).

Distrofia muscular de Duchenne: "Es una enfermedad caracterizada por la progresiva paresia y atrofia simétrica de los músculos afectados, con la consecuente pérdida de fuerza y masa muscular" (Fernández, Pelegrín, (s.f), p. 22).

     Mientras que para Baumgartner y Argüello la distrofia muscular de Duchenne se caracteriza por la debilidad muscular progresiva que afecta todo el cuerpo y afecta principalmente a los hombres; las más destacadas son miotónica, metabólicas, oculofaríngea, mitocondriales y cinturas (p. 315 - 318).


Entre las discapacidades sensoriales están:


     Conforme a la UNESCO- SIRIED (2010) la discapacidad visual se determina una amplia gama de grados de visión, estos son causados por problemas congénitos o adquiridos.
Dentro de esta podemos encontrar la ceguera la cual tiene que ver con la pérdida total o ligera de la visión, en la cual la percepción de la luz y la visión son bajas, con una existencia visual de la luz baja, la cual es suficiente para percibirla de forma que puede emplearla y orientarse por la misma para sus funciones (p. 92).

http://www.elobservatodo.cl/noticia/gobierno-regional/entregan-copias-de-papelucho-en-sistema-braille-para-ninos-con-discapacida

    










 Según el Ministerio de Educación de Guatemala. Dirección de Calidad y Desarrollo Educativo DICADE (2006), la discapacidad visual es una deficiencia visual que provoca dificultades para percibir los objetos de su entorno (p. 16).


Ceguera: déficit de la visión  o sólo percepción de luz.

Discapacidad visual moderada: esta discapacidad permite realizar las tareas con ayuda especial e iluminación adecuada. Algunas de sus causas son: falta de vitamina “A”, accidentes con objetos punzantes (explosivos, quemaduras, golpes etc.), defectos de refracción, problemas durante el embarazo (como rubeola, toxoplasmosis entre otros), infecciones oculares severas, aumento de presión en el ojo, meningitis.

Discapacidad visual severa: la realización de las tareas es inexacta, por lo que el individuo requiere de ayuda y modificaciones.

Discapacidad visual profunda: está relacionado con un déficit para realizar tareas que requieran de una visión muy detallada (p. 17).

La dislexia: para Málaga y Arias (2010), es un trastorno que ocasiona problemas en el uso del lenguaje, escritura, aprendizaje, lectura, debido a que afecta el área del proceso fonológico y de decodificación de palabras aisladas, mientras que la dislexia del desarrollo se da en etapas posteriores de la vida, en la cual el individuo pierde las habilidades lectoras adquiridas anteriormente. (pp. 44 - 45).

Sordo-ceguera: “es una condición en la que se combinan trastornos visuales y auditivos que producen graves problemas de comunicación y otras necesidades de desarrollo y aprendizaje” (Miles, 1995, p. 1).

Discapacidades auditivas


 Según la UNESCO-SIRIED (2010) las discapacidades auditivas están relacionadas con la disminución de la función auditiva en diferentes grados, con implicaciones en el desarrollo social, comunicativo y el aprendizaje de la lengua escrita.

A partir del contexto sociocultural los individuos con sordera forman parte de un contexto en el que se comparte una lengua estructurada a partir de una serie de códigos conductuales y de valores que son aprendidos y transmitidos de generación en generación.

Para el desarrollo de estos individuos que coexisten en una sociedad bicultural es importante contar con recursos materiales y docentes que permitan el aprendizaje del individuo de la mejor manera incorporando y complementando el lenguaje de señas (Lesco), escrito y oral que faciliten su aprendizaje (p.92).

     En el Ministerio de Educación de Guatemala. Dirección de Calidad y Desarrollo Educativo DICADE (2006) esta se divide en subcategorías dependiendo de donde se encuentre la lesión ya sean estas neurosensoriales, mixtas o conductivas; o de acuerdo a la pérdida auditiva las cuales se dividen en leve, moderada o severa, entre las que menciona están:

Sordera: es definida como la pérdida total de la audición, por lo que el individuo es incapaz de comprender el lenguaje y escucha; este se divide en grado profundo: no entiende ni escucha y severo: en este caso el individuo escucha palabras siempre y cuando se le griten al oído.

Hipoacusia: es una reducción de la audición, sin embargo estas personas pueden escuchar los sonidos de la voz y la naturaleza.

Pérdida conductiva: está relacionada con una alteración del oído externo o del oído medio, las cuales en algunos casos son pasajeras.

Pérdida neurosensorial: es provocada por una lesión en el oído interno, a nivel de la cóclea o del nervio auditivo.

Pérdida mixta: es una  combinación de la pérdida conductiva y neurosensorial (p. 14).

Terapia de lenguaje


     La terapia de lenguaje según  Boletín 96 MEP (s.f) es un servicio que brinda apoyo a los estudiantes en el área de educación regular pública y en el área de educación especial  para favorecer el desarrollo del lenguaje y la comunicación de los estudiantes que presentan dificultades en el área del habla (p. 4).

     Ministerio de Educación de Guatemala. Dirección de Calidad y Desarrollo Educativo DICADE (2006) es una dificultad en la comunicación oral, presentándose además dificultad para reconocer sonidos, comprender significados, dificultad en la utilización de las reglas gramaticales, para comunicarse con otros. Entre ellos están:

Tartamudez: la fluidez del habla es entrecortada y se repiten las palabras.

Problemas de articulación: es cuando el individuo no pronuncia correctamente las palabras.

Sustitución: cuando se cambia una sonido por otro.

Omisión: es cuando se omite un sonido de la palabra


Distorsión: se produce un sonido de manera incorrecta.

Adición: se agrega un sonido a la palabra (p. 28 - 29).

    La terapia de lenguaje es un apoyo para los trastornos del habla o lenguaje  en el que Center for Parent Information and Resources (2014) define como aquellos  problemas de comunicación que los cuales varían según las sustituciones de sonido hasta inhabilidad de comprender. La mayoría de veces son causadas por lesión cerebral, discapacidad intelectual, trastornos neurológicos, pérdida auditiva, labio leporino, abuso de drogas y mal uso vocal.

En la cual el estudiante tiene una dificultad en la realización de los sonidos llamada trastorno de la articulación o fonológico, con una interrupción en el flujo del habla como falta de fluidez y tartamudeo, cambiar las palabras o dificultad de pronunciación; causando: vocabulario reducido, uso incorrecto de modelos gramaticales, palabras y significados, la inhabilidad de expresar ideas (p.1 - 8).


No hay comentarios:

Publicar un comentario